top of page
Buscar
Foto del escritorDr Mario Spennato

La hipertensión pulmonar es un tipo de presión arterial alta que afecta a las arterias de los pulmones y al lado derecho del corazón.



Con la hipertensión pulmonar, los vasos sanguíneos de los pulmones se estrechan, bloquean o destruyen. El daño ralentiza el flujo sanguíneo a través de los pulmones y aumenta la presión arterial en las arterias de los pulmones.

Entonces, el corazón debe hacer un esfuerzo mayor para bombear sangre a través de los pulmones. Con el tiempo, el esfuerzo adicional hace que el músculo cardíaco se debilite y falle.


En algunas personas, la hipertensión pulmonar empeora lentamente y puede poner en riesgo la vida. Aunque no existe cura para algunos tipos de hipertensión pulmonar, el tratamiento puede ayudar a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.


Síntomas

Los síntomas empeoran a medida que la enfermedad progresa. Incluyen:

- Falta de aire

- Fatiga

- Mareos o desmayos (síncope)

- Presión o dolor en el pecho

- Hinchazón (edema) en los tobillos, las piernas y, con el tiempo, en el abdomen (ascitis)

- Color azulado en los labios y la piel (cianosis)

- Pulso rápido o latidos fuertes del corazón (palpitaciones)


La hipertensión pulmonar se diagnostica con mayor frecuencia en personas de entre 30 y 60 años. Envejecer puede aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión arterial pulmonar. Sin embargo, la hipertensión arterial pulmonar idiopática es más común en adultos jóvenes.

Fuente: MayoClinic


Dr. Mario Spennato

Cardiólogo

MN 126340 - MP 551207

Lorenzo Lopez 882, Pilar.


📞 Para turnos: 1167679220

23 visualizaciones0 comentarios
Foto del escritorDr Mario Spennato


A partir de la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), se acordó comenzar con la aplicación del segundo refuerzo de la vacuna COVID-19 en grupos priorizados.

El objetivo es aplicar esta cuarta dosis lo más rápido posible a las personas que tienen mayor riesgo, para disminuir así la posibilidad de internaciones, complicaciones y fallecimientos.


Quien se tiene que vacunar:

Estará destinado en una primera etapa a:

- Personal de salud independientemente de la edad

- Personas mayores de 50 años

- Personas de 12 años o más con inmunocompromiso


Es importante destacar que el intervalo entre el primer y el segundo refuerzo (tercera y cuarta dosis) deberá ser mayor a 4 meses. Y se mantiene la recomendación de esperar 90 días tras el alta de la enfermedad para aplicarse la dosis de refuerzo de la vacuna COVID-19, aunque ya hayan cumplido 4 meses desde la administración de la tercera dosis.

¿Por qué una cuarta dosis?

La decisión de la Conain de recomendar un segundo refuerzo se basa en la evidencia sobre la disminución de la efectividad de las vacunas a lo largo del tiempo y el impacto de una segunda dosis de refuerzo en distintos grupos poblacionales, según el memorándum de la cartera sanitaria. “El segundo refuerzo se ve asociado a un incremento de la respuesta inmune, la disminución de la internación y de la mortalidad por COVID-19”, explicaron.


La mayor parte de la evidencia sobre la cuarta dosis procede de Israel. Este país fue pionero ofreciendo ya en diciembre último una segunda dosis de refuerzo a los mayores de 60 años y profesionales sanitarios que habían recibido la tercera al menos 4 meses antes.


Durante el periodo de Ómicron, los datos del mundo real recogidos de los registros médicos electrónicos en Israel -y resumidos en estudio aún no publicado en una revista científica- mostraron que las personas de 60 a 100 años tenían una probabilidad significativamente menor de morir por COVID-19 si recibían una segunda dosis de refuerzo en comparación con los inmunizados con sólo 3 dosis.


Otro estudio realizado entre 1,2 millones de israelíes de 60 años o más estimó la eficacia de la cuarta dosis contra la infección por SARS-CoV-2 y la enfermedad grave por COVID19.


Los resultados mostraron una tasa 2 veces menor de infección y una tasa 3,5 veces menor de COVID-19 grave en adultos de este grupo etario en la cuarta semana después de recibir una cuarta dosis en comparación con los adultos que recibieron una tercera dosis más de cuatro meses antes. Pero la protección frente a infección parece desvanecerse rápidamente y la protección frente a enfermedad grave se ha seguido sólo 6 semanas.


Un segundo estudio israelí en trabajadores sanitarios (sin población anciana o vulnerable), sugiere una baja efectividad adicional frente a infección de la cuarta dosis respecto a la tercera. Los autores concluyeron que “una cuarta dosis de vacuna en trabajadores sanitarios jóvenes y sanos puede tener solo beneficios marginales”. Es importante remarcar que en ninguno de los estudios se detectaron problemas de seguridad con la cuarta dosis.


En Resumen:

  • El ministerio de Salud de la Nación anunció que se comenzará a aplicar un segundo refuerzo al personal de salud, los mayores de 50 años y personas de 12 años o más con inmunocompromiso.

  • El intervalo entre el primer y el segundo refuerzo (tercera y cuarta dosis) deberá ser mayor a 4 meses.

  • La mayor parte de la evidencia procede de Israel y muestra que es seguro aplicar una cuarta dosis. Los mayores beneficios se dan en los adultos mayores.


Fuente: Chequeado.com

Dr. Mario Spennato

Cardiólogo

MN 126340 - MP 551207

Lorenzo Lopez 882, Pilar.

8 visualizaciones0 comentarios
Foto del escritorDr Mario Spennato

Actualizado: 13 abr 2022

La formación de coágulos es un mecanismo complejo que tiene como finalidad prevenir el sangrado tras sufrir un daño.

Sin embargo, en ocasiones la formación de coágulos puede desencadenar un infarto de miocardio, infarto cerebral, o formación de coágulos en las venas o dentro de las aurículas del corazón.


Los anticoagulantes, como su propio nombre indica, son fármacos que impiden la coagulación de la sangre, evitando por tanto, la formación de coágulos o impidiendo su crecimiento y favoreciendo su disolución en caso de que ya se hayan formado.


¿Cuáles son los fármacos más utilizados como anticoagulantes?

  • Heparinas de administración intravenosa (heparina no fraccionada) o subcutánea (heparinas de bajo peso molecular) Las heparinas son medicamentos que actúan inhibiendo indirectamente la formación de coágulos uniéndose a la antitrombina acelerando su mecanismo de acción. Las heparinas no fraccionadas (HNF) son de administración intravenosa y requieren un control estricto para evitar la sobre o subdosificación.

En la patología cardiaca, estas heparinas son esenciales en el tratamiento del síndrome coronario agudo. También es imprescindible durante el cateterismo, para prevenir que se formen coágulos al introducir los catéteres y ponerlos en contacto con la sangre, y al manipular las arterias coronarias.


  • Anticoagulantes orales Especialmente el acenocumarol, más conocido como sintrom. Estos fármacos actúan sobre la vitamina K, necesaria para que funcione todo el mecanismo de la coagulación. Se utilizan para la prevención a largo plazo de diversas complicaciones tromboembólicas


  • Orales de acción directa Los anticoagulantes de acción directa, donde se incluye rivaroxaban, dabigatran, apixaban y edoxaban, son fármacos que actúan de manera diferente, bloqueando el sistema de la coagulación en un determinado punto. Esto permite usar dichos fármacos a una dosis fija, una o dos veces al día, sin necesidad de realizar los controles de hemostasia (o coagulación) habituales realizados con acenocumarol, dado que las concentraciones del fármaco en sangre son más previsibles y estables.


❗ Importante

El tratamiento con anticoagulantes orales debe ser siempre controlado cuidadosamente. La dosis se ajusta a cada persona después de hacer un análisis de sangre. Siempre consultá con un profesional.


Fuente: Fundación Española del Corazon


Podes seguirme en mis redes sociales, donde publico diariamente sobre temas de actualidad de salud, cardiología y coronavirus.

Instagram: www.instagram.com/drmariospennato

Facebook: www.facebook.com/drspennato


Dr. Mario Spennato

Cardiólogo

MN 126340-MP 551207

Lorenzo López 882, Pilar Centro.


Para Consultas Post Covid y turnos de Cardiología, enviame un WhatsApp al 1167679220

17 visualizaciones0 comentarios
bottom of page