top of page
Buscar


Las palpitaciones cardíacas son las sensaciones de que el corazón late rápido, está aleteando o golpea fuertemente.


El estrés, el ejercicio, los medicamentos o, raramente, una afección médica pueden desencadenarlas.


Si bien las palpitaciones cardíacas pueden generar preocupación, por lo general no hacen daño. En casos poco frecuentes, las palpitaciones cardíacas pueden ser un síntoma de un trastorno cardíaco más grave, como latido irregular del corazón (arritmia), que quizás requiera tratamiento.



Las palpitaciones cardíacas se pueden sentir como si el corazón:

Se salteara latidos

Aleteara rápidamente

Latiera demasiado rápido

Palpitara fuertemente

Cambiara repentinamente

Es posible que sientas palpitaciones cardíacas en la garganta o el cuello, así como en el pecho. Pueden ocurrir cuando estás activo o descansando.



👨‍⚕️ Cuándo consultar al médico

Las palpitaciones poco frecuentes y que solo duran unos segundos en general no requieren evaluación. Si tenes antecedentes de enfermedades del corazón y palpitaciones que ocurren con frecuencia o que empeoran, consultá al médico.

Es probable que tu médico sugiera pruebas de control del corazón para ver si las palpitaciones se deben a un problema cardíaco más grave.


❗Busca atención médica de urgencia si las palpitaciones cardíacas están acompañadas de molestias o dolor en el pecho, desmayos, falta de aire grave o mareos intensos

Causas

A veces, no es posible encontrar la causa de las palpitaciones cardíacas. Las causas más comunes:

  • Respuestas emocionales fuertes, como estrés, ansiedad o ataques de pánico

  • Depresión

  • Actividad física extenuante

  • Estimulantes, como la cafeína, la nicotina, la cocaína, las anfetaminas y los medicamentos para el resfriado y la tos que contienen pseudoefedrina

  • Fiebre

  • Cambios hormonales asociados con la menstruación, el embarazo o la menopausia

  • Demasiado o muy poca hormona tiroidea


En algunos casos, las palpitaciones cardíacas pueden ser signo de un problema grave, como hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo) o anormalidad en el ritmo cardíaco (arritmia).


Ante la duda, consultá con tu cardiólogo que te dirá como actuar frente a tus palpitaciones.


Fuente: MayoClinic


Dr. Mario Spennato

Cardiólogo

MN 126340-MP 551207

Lorenzo López 882, Pilar Centro.


Sacá hoy un turno para una consulta, haciendo click acá.


16 visualizaciones0 comentarios
Foto del escritorDr Mario Spennato

Entre las secuelas o complicaciones que puede dejar el coronavirus se encuentra la miocarditis o inflamación del músculo cardíaco.


El Covid-19 es una infección viral que, como cualquier otra, puede atacar a todo lo que es el aparato muscular. Y el músculo cardíaco no está ajeno a este proceso. Es el mismo proceso por el cual en las gripes a uno le duelen los músculos.

Imagen: WikiCardio


Tanto en la edad avanzada, diabetes, dislipemia, hay un descenso de la capacidad inmunitaria, ésto convierte a los pacientes en grupos más vulnerables a desarrollar infecciones severas.

Dependiendo de la gravedad de la infección por Covid, así como de la reacción del huésped, esta inflamación del corazón puede darse o no. Y también presentarse con o sin síntomas.


El principal síntoma que refieren los pacientes con miocarditis es la disnea, o la “falta de aire”. Muchas veces, esta viene acompañada de algún trastorno del ritmo cardíaco, como arritmias.

Al estar muy inflamado, el músculo cardíaco no se contrae bien. Y esto causa alteraciones en el ritmo.

Esto le sucede, por lo general, a los pacientes que tienen síntomas moderados a severos. En los grados más agudos de infección se puede llegar a cierto grado de insuficiencia cardíaca.


¿Cómo se trata?

La miocarditis se suele tratar con drogas que ayudan a que el músculo cardíaco se contraiga mejor. Eso, sumado al reposo, ayuda a esperar a que pase la inflamación.


¿Cómo se diagnostica la miocarditis?

Típicamente se estudia con una ecografía del corazón. También se pueden sumar análisis de sangre.


Conclusión

  • La infección por covid-19 conduce a complicaciones cardiovasculares o exacerbación de enfermedades cardiovasculares preexistente.

  • La presencia de enfermedades cardiovasculares previa, implica mayor riesgo de morbilidad y mortalidad.

  • De los enfermos con COVID-19 y ECV, alrededor de 7% sufren Miocarditis (22% de los pacientes críticos).


⚠️ Como la miocarditis puede darse sin síntomas, recomiendo que los pacientes que hayan pasado por una infección de Covid realicen un chequeo médico clínico y cardiólogico.


Podes reservar hoy un turno para el chequeo post covid haciendo click acá o yendo a Consultas - Consulta Covid en mi página web.



Fuente: Lanacion, WikiCardio

Dr. Mario Spennato

Cardiólogo

MN 126340-MP 551207

📍 Lorenzo López 882, Pilar Centro.

Turnos al 1167569220

8 visualizaciones0 comentarios

Avanza la aplicación de dosis de refuerzo a los mayores de 18 años, en un contexto de fuerte aumento de casos de coronavirus. Ante esta situación, surge la duda: ¿me puedo vacunar si tengo COVID-19 o soy contacto estrecho?




Según el memorándum del Ministerio de Salud de la Nación del 6 de enero último, se recomienda aplazar 90 días la aplicación de la dosis de refuerzo en quienes sean confirmados como casos de COVID-19 (sintomática o asintomática) al momento de cumplir el intervalo de al menos 4 meses desde la aplicación del esquema inicial.


Las personas que tengan COVID-19 deben esperar 90 días tras el alta de la enfermedad para aplicarse la dosis de refuerzo de la vacuna del coronavirus, aunque ya hayan cumplido 4 meses desde que se dieron la segunda dosis.

La recomendación se sustenta en “la evidencia científica disponible al momento sobre la dinámica de producción de anticuerpos que genera la enfermedad causada por SARS CoV-2 y la interferencia que esto podría ocasionar en la producción de anticuerpos por la vacunación, con la consecuente reducción en el efecto vacunal esperado”, según se analizó en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones.


En caso de ser un contacto estrecho de un caso confirmado, se mantiene la recomendación de aplazar la vacunación hasta que finalice el período de aislamiento, para evitar exponer al personal de salud durante la vacunación y a otras personas.



¿Qué hacer si estás cursando la enfermedad o sos contacto estrecho y recibís la asignación del turno de la dosis de refuerzo?


En la Provincia de Buenos Aires se puede asistir con el turno vencido al vacunatorio asignado. En el caso de Ciudad de Buenos Aires, si caducó la citación, que es enviada por mail o mensaje de whatsapp, esta se reasignará automáticamente.


Es importante aclarar que si una persona tiene COVID-19 y no completó el esquema inicial de vacunación (2 dosis o 2 dosis más una adicional en el caso de las personas inmunocomprometidas o mayores de 50 años que recibieron Sinopharm), pueden vacunarse cuando tengan el alta por COVID-19. Esto significa que no tienen que esperar para aplicarse la segunda dosis o la dosis adicional. La recomendación de aguardar 90 días es sólo para la aplicación de la dosis de refuerzo.


Fuente: Chequeado.covid


Dr. Mario Spennato

Cardiólogo

MN 126340-MP 551207

Lorenzo López 882, Pilar Centro.


¿Querés un turno para Cardiología? Hace click acá



18 visualizaciones0 comentarios
bottom of page